Etiquetas

martes, 29 de enero de 2013

Realismo-Naturalismo y autores


Aquí tenéis un enlace a mi texto expositivo sobre el Realismo-Naturalismo que hemos hecho en valenciano. Las características son las mismas en la literatura castellana, aunque en el texto no hablo casi nada de los autores en español, por eso a continuación hablaré un poco de la vida y obra de dos de los principales autores españoles del Realismo.


Benito Pérez Galdós

Pérez Galdós es considerado uno de los mayores novelistas de la literatura castellana. Nació en Las Palmas de Gran Canarias en 1843 y murió a los 77 años en el 1920. Su família era de clase media alta, ya que su padre era militar y su madre hija de un antigo secretario de la Inquisición. La situación económica de su familia le permitió acceder a una educación muy avanzada para la época. Desde niño empezó a destacar en las tareas imaginativas, interesándose por la pintura, el dibujo y, sobretodo, la literatura. Con 19 años comenzó a colaborar con pequeñas poesías y cuentos en la prensa local, pero poco después sus padres decidieron enviarlo a Madrid para que estudiara Derecho. Su estancia en la capital le valió para conocer a los escritores e intelectuales que le influirían en su trayectoria como escritor, como Alas Clarín.

En 1867 publica su primera novela, La fontana de oro, y decide dedicarse exclusivamente a la literatura. Perez Galdós es un autor muy prolífico y se diferencian dos grandes géneros en su obra: la novela y el teatro. Entre su amplia producción literaria se puede destacar: Doña Perfecta, Marianela, Fortunata y Jacinta, Miau, Misericordia y Los Episodios Nacionales.



Leopoldo Alas Clarín

Leopoldo Alas y Ureña, más conocido por su pseudonimo "Clarín", nació en Zamora en el 1852 y murió en Oviedo en 1901. Con siete años se mudó a la ciudad que después sería la protagonista de su obra más célebre, La Regenta. Clarín fue un estudiante brillante, tanto en el colegio como en la universidad y siempre destacó por su interés en la literatura y en la poesia satírica. Después de la Revolución del 1868, comenzó a identificarse con la ideología liberal y republicana, y se fue a Madrid a estudiar filosofía y letras. Estos años en la ciudad, le permiten entrar en el círculo krausista, que le influiría decisivamente en su formación.

Posteriormente comenzó a escribir artículos y se convirtió a partir de 1875 en uno de los referentes en la prensa "democrática" y, más tarde, en el crítico literario más importante de su tiempo. La temática y crítica de sus escritos le valieron algunas enemistades e incluso algún duelo. 

Su obra maestra es La Regenta, publicada en 1884 y comparada con otras novelas realistas como Madame Baubarie, de Flaubert; o Anna Karenina, de Tolstoi. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario